sábado, diciembre 2, 2023
Noticias Destacadas

FENTAEH – FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA ECONOMÍA DE HONDURAS

FENTAEH LOGOLa FENTAEH surge, con el propósito de federar el sector autónomo organizado integrando desde 1996 a cinco organizaciones base de asociaciones de vendedores independientes:

  • Consejo Nacional de Vendedores Ambulantes de Honduras (CONAVAH)
  • Sindicato de Vendedores Libres de Honduras (SIVELIH)
  • La Asociación de Vendedores Autónomos de Honduras (AVENAH)
  • Sindicato de Vendedores de la Zona del Boulevard de Juticalpa (SINENZOBJ)
  • La Asociación de Vendedores Independientes del Norte (ASOVIN)

Reconocida bajo Resolución No. 250, Tomo IV de la Dirección General de Trabajo de la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social desde el año 1994.

ORGANIGRAMA DE FENTAEH

ORGANIGRAMA FENTAEH

FENTAEH 2

En el cuadro arriba se puede observar que el 70% de las personas afiliadas a FENTAEH se encuentran entre los 31 y 59 años de edad.
FENTAEH 3
La distribución por sexo que se presenta en el cuadro No. 9, denota que el 70% de las persona s afiliadas a FENTAEH son mujeres.

Entre sus objetivos la FENTAEH se propone:

  • Luchar porque las personas agremiadas y afiliadas a las organizaciones de FENTAEH, tengan un desarrollo integral, social y educativo.
  • Impulsar por todos los medios, las negociaciones con las autoridades gubernamentales, municipales como instrumento vital de promoción de los intereses económicos, sociales de la economía autónoma.
  • La promoción de cooperativas de distintos tipos para encausar la solidaridad de los trabajadores, así como el mejor uso de sus recursos humanos, económicos para robustecer y completar la acción reivindicativa del Movimiento de Trabajadores.
  • Inculcar en las personas afiliadas y en la sociedad en general el respeto que merece el trabajo, como actividad creadora, expresión de la inteligencia y la voluntad del ser humano, haciendo conciencia a las autoridades municipales del problema social de los Microempresarios afiliados a la FENTAEH. Luchar porque en los mercados existan las guarderías infantiles para la protección social y educativa de los hijos e hijas de los comerciantes.
  • Velar por aquellos empresarios/as afiliados/as para que al momento de su vejez puedan tener acceso a un programa de seguridad social.
  • Buscar la protección de las mujeres y la niñez apelando a las instituciones del Estado para que apoyen los proyectos de desarrollo integral y social.
  • Velar por con especial dedicación por el cumplimiento de las leyes laborales y sociales que beneficien a los trabajadores y trabajadoras.
  • Luchar por la promulgación de nuevas leyes que sean en beneficio de la clase trabajadora y en especial de las organizaciones afiliadas a la FENTAEH.
  • Exigir el cumplimiento de los convenios internacionales suscritos por el gobierno en materia laboral.
  • Luchar por la organización total de los/as trabajadores/as autónomos/as del comercio en cualquier ubicación que se encuentre laborando.
  • Asesorar a las organizaciones afiliadas y representarles ante las autoridades e instituciones y en todos los casos que permita la ley.
FENTAEH actualmente de manera conjunta con la Federación de Organizaciones de Trabajadores y Trabajadoras del Sector Social de la Economía Informal de Honduras (FOTSSIEH) y la Asociación Nacional de Vendedores Independientes de Honduras (ANAVIH) han hecho esfuerzo de identificación de problemas del Sector Informal de Ventas de Mercados Estacionarios y Ambulantes, y han trabajado en una propuesta de alternativas de solución con una visión más integral entre gobierno local, nacional y las centrales de trabajadores Central de Trabajadores de Honduras (CTH), Central General de Trabajadores (CGT) y Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH). Esta problemática identificada fue considerada en el Plan de acción para los trabajadores de la economía informal.

Junta Directiva de FENTAEH

JUNTA DIRECTIVA FENTAEH

 

Fuente PDF: FENTAEH

———-

LÍDERES DE LA ECONOMÍA INFORMAL PLANTEAN PROPUESTAS

Entrevistas con trabajadores del sector informal-autónomo

José Gregorio Ochoa: Problema del crédito

imgochoaLa CGT, como central sindical en Honduras, tiene organizadas a muchas personas que trabajan en el sector informal. Están organizadas en la Federación Nacional de Trabajadores de la Economía Autónoma de Honduras, FENTAEH. José Gregorio Ochoa es uno de los líderes de esta Federación: “En Tegucigalpa tenemos organizados unos cuatro mil afiliados, todos vendedores de la calle, también en otras ciudades de Honduras, como Olancho, Choluteca, La Paz y Comayagüela, tenemos varios miles de afiliados.” El mayor problema de los vendedores, según José Gregorio Ochoa, es el crédito. Los vendedores necesitan comprar sus materiales y productos para la venta y para ellos precisan créditos. Muchas veces deben dirigirse a usurpadores para obtener los créditos. “Lo que queremos para nuestros afiliados es un sistema de créditos con una renta razonable y no excesiva“, dice Ochoa. Otro problema es que el sector informal no está incluido en el sistema de seguridad social y por ello no pueden utilizar los servicios de salud como otros trabajadores. Según Ochoa, se debe desarrollar una campaña y negociaciones con las autoridades, los políticos y el gobierno para lograr que haya también servicios de salud para los trabajadores autónomos, como llaman al sector informal en Honduras.
Francisca Canales: Incluir el sector en la seguridad social a CGT en Honduras,
IMG_3709Tiene organizadas a muchas personas que trabajan en el sector informal. Están organizadas en la Federación Nacional de Trabajadores de la Economía Autónoma de Honduras, FENTAEH. Francisca Canales es tesorera de FENTAEH y responsable para la ejecucion del proyecto piloto en Honduras:: “En los proximas meses realizaremos un estudio sobre la problematica nacional y estudios de propuestas alternativas para incorporar a los sectores de la economia informal en la seguridad social y especialmente en la salud.» «Vamos a elaborar proyectos de ley para ser incorporados en la economia formal. En tres semanarios profundizamos y elaboramos estas propuestas. Vamos a desarrollar programas de informacion y sensibilizacion y una politica de incidencia antes de las autoridades de gobierno a favor de los trabajadores de la economia informal.» «Tambien implantaremos en los proximos 12 meses un fondo de productividad a traves de las diferentes organizaciones de nuestra federacion.» «Las experiencias de este proyecto piloto en Honduras compartiremos con los demas organizaciones del sector informal de la CCT en los demas paises centroamericanas.»

Freddy Osorio: Organizaciones del Sector Informal en Honduras presentan reglamento

IMG_3691Freddy Osorio, de la Federación de Trabajadores Autónomos, FENTAEH: “La inclusión en la seguridad social del sector informal, o sector autónomo como nosotros lo llamamos, hay que hacerla paso a paso. Constantemente estamos hablando con nuestra gente y con las autoridades sobre este tema. Un primer resultado de las negociaciones es este borrador de reglamento, que sirve como base para continuar las conversaciones y para desarrollar más alternativas en forma conjunta. El reglamento vamos a discutir mas con nuestros afiliados y con los autoridades.” El primer artículo del reglamento dice:“El reglamento tiene como finalidad regular la afiliación y goce de derechos de los trabajadores no asalariados contemplados en el régimen especial de la afiliación progresiva…de la Ley del Seguro Social.” La idea es que paso a paso más trabajadores no asalariados entren en la Seguridad Social (artículo 2): “La afiliación… de los trabajadores independientes o autónomos…cuyas categorías se implementarán en forma gradual y progresiva, tanto en lo referente a los riesgos por cubrir como en cuanto a las zonas geográficas…” Este reglamento presentado es un primer paso (artículo 3):“El presente reglamento regulará la aplicación de los Riesgos de Enfermedad y Maternidad (EM) y de la Invalidez, Vejez y Muerte (IVM)…